martes, 1 de diciembre de 2009

Matemática

Secuencia didáctica: Fracciones (Séptimo Grado)

a) Comparar Fracciones.
b) Representación de fracciones en la Recta Numérica.
c) Multiplicación de fracciones.
d) División de fracciones.

Bibliografía utilizada para esta secuencia:

-Broitman, Claudia y otros, “Estudiar matemática en 7º, Libro del Docente”. Santillana, 2006

- Linares Ciscar, Salvador y Sanchez García, Ma Victora; “Matemáticas: cultura y aprendizaje. Fracciones , Ed Síntesis, Madrid 1997.

Ciencias Sociales

Proyecto: Exploradores del Barrio (Primer Grado)

Lengua

Proyecto: "Cuentos Tradicionales" (Primer Grado)

Ciencias Naturales

Proyecto: "El misterio de la semilla". (Segundo Grado)

Tabla Situación Problemática

La siguiente tabla muestra la cantidad de tablones y su longitud en metros. Al interior se indica la longitud total, al ubicar los tablones, uno al lado del otro, sin dejar espacios libres. Completá la tabla


División de fracciones.

Objetivos:
• Revisar y profundizar la división de fracciones.

• Resolver situaciones problemáticas utilizando diferentes procedimientos.
• Socializar y argumentar los procedimientos utilizados por sí mismo en la resolución.

Contenido:
• División de fracciones

Secuencia:

Inicio: El docente retoma los últimos problemas resueltos la clase anterior e introduce los nuevos.


Desarrollo:
Se resuelve el primer problema. Se socializan procedimientos.
Luego se avanzan con la resolución de los otros problemas.

Se debate:
- A veces el resultado de una división entre fracciones es mayor y otras es menor que el número que se dividió. ¿Pueden explicar por qué?
- Completen los números que faltan de manera tal que se cumplan las condiciones planteadas:
o 4/7: ……. < 4/7
o 8/7: ………> 8/7

Cierre: Se extraen las conclusiones sobre el sentido de la división de fracciones de acuerdo al debate de los interrogantes anteriores.

 
ANEXO

1. En una jarra hay 2 ¼ litros de jugo. Encontrá, en cada caso, la cantidad de vasos que se pueden llenar.


a. Los vasos tienen una capacidad de ¼ litro.

b. Los vasos tienen una capacidad de 1/8 litro.

c. Los vasos tienen una capacidad de ½ litro.

d. Los vasos tienen una capacidad de 1/5 litro.


2. ¿Por qué número hay que multiplicar 1/5 para obtener 9/4 como resultado?

3. ¿Por qué número hay que multiplicar 7/2 para obtener como resultado?

4. Resolvé los siguientes cálculos de dos maneras diferentes.

9/4:1/4=

9/4:1/5=

16/9:4/5=

9/4:1/8=

18/7:3/4=

15/8:14/5=

5. Se reparten 2 litros y medio de agua en botellas de 1/3. ¿Cuántas botellas se llenan? ¿cuánta agua falta para llenar otra botella?

Ficha de Personajes

A continuación aparecen las imágenes de varios personajes de cuentos tradicionales que hemos compartido en clase.
Escoge tres de ellos y completa los siguientes datos de cada uno:

1) PERSONAJE:


2) TÍTULO DEL CUENTO EN QUE APARECE:


3)AUTOR O RECOPILADOR DEL CUENTO:


4) ESTE PERSONAJE PERTENECE AL GRUPO DE LOS:


5) MISIÓN QUE CUMPLE EN EL CUENTO


6)FRASE CÉLEBRE:


7) PODERES O HABILIDADES:


8) OBJETOS CARACTERÍSTICOS:






La ubicación de la Escuela

En el siguiente plano podés observar la manzana de la escuela marcada con una letra I azul y con un recuadro rojo.
Escribe en tu cuaderno el nombre de las calles que rodean a la manzana de la escuela.


Trabajo con Planos

Observa los siguientes planos y responde:

1) ¿Qué representan?

2) ¿Para qué sirven?


Partes de la Semilla. Ejercicio


sábado, 28 de noviembre de 2009

Multiplicación de fracciones

Objetivos:
• Revisar y profundizar la multiplicación de fracciones.

• Resolver situaciones problemáticas utilizando diferentes procedimientos.
• Socializar y argumentar los procedimientos utilizados por sí mismo en la resolución.

Contenidos:
• Multiplicación de fracciones.

• Utilización de fracciones como indicador de área.

Secuencia
Inicio: El docente propone continuar trabajando con los números fraccionarios enumerando los pasos realizados hasta ahora.

(fracciones como medición, comparación de fracciones y representación de fracciones en la recta numérica).

Desarrollo:
Se propone resolver en parejas la tabla que está como punto 1 del anexo. Luego se socializan los procedimientos y se plantea para reflexionar en grupo clase el punto 2.
Luego se proponen las situaciones problemáticas planteadas en 3, 4 y 5 del anexo. Primero se trabajan en parejas y luego todo el grupo clase socializa procedimientos utilizados.
Se reflexiona finalmente sobre los siguientes interrogantes:

- ¿Es cierto que si se multiplica una fracción por ½; 1/3; ¾ o 2/5, el resultado es menor que la fracción original? ¿Por qué?
- Para una fracción cualquiera, ¿cómo pueden encontrar el número que multiplicado por ella da 1?

Cierre: Se extraen las conclusiones sobre el sentido de la multiplicación de fracciones de acuerdo al debate de los interrogantes anteriores.

ANEXO:

1.- La siguiente tabla muestra la cantidad de tablones y su longitud en metros. Al interior se indica la longitud total, al ubicar los tablones, uno al lado del otro, sin dejar espacios libres. Completá la tabla




2.- Lautaro, al mirar la tabla, se dio cuenta de que en la primera fila se multiplicó por ½ y dio la mitad del número. En la segunda fila se multiplicó por 1/3 y dio la tercera parte. En la tercera se multiplicó por ¼ y dio la cuarta parte ¿podés explicar por qué?

3.- En un terreno rectangular se quiere construir una canchita de fútbol que va a ocupar ¾ del frente del terreno y 2/5 de su fondo. ¿qué parte del área del terreno quedará libre?

4.- Si en otro terreno cuadrado, la canchita de fútbol ocupa ¾ del frente y 1/5 de su fondo, ¿qué parte del terreno ocupa? Resolvelo de dos maneras diferentes.

5.- Natalia tiene un paquete de harina. Para hacer una comida necesita tres cuartas partes de la mitad del paquete. ¿Qué parte de la harina va a usar?

Representación de fracciones en la recta

Objetivos:
• Ubicar fracciones en la recta numérica.
• Descubrir los elementos necesarios para representar una fracción en la recta.
• Aplicar diferentes escalas para resolver distintas situaciones.

Contenidos:
• Representación de fracciones en la recta numérica.
• Escala. Análisis de la conveniencia de una escala.
• Comparación de fracciones

Secuencia:
Inicio: El docente propone continuar trabajando con los números fraccionarios, en este caso con su representación en la recta numérica. Se proponen las situaciones problemáticas (Anexo 1)

Desarrollo:
Por parejas se resuelve la situación problemática 1. Se pone en común y se utiliza para analizar los elementos necesarios para representar fracciones en la recta.
Se resuelven las otras situaciones.
Se comparten los procedimientos utilizados.
Se analizan procedimientos como:
- Definir la unidad.
- La ubicación de los números en función de sus relaciones (ejemplo: 1/10 es la mitad de 1/5).

Cierre: Entre todo el grupo, coordinados por el docente, se escriben los consejos para ubicar fracciones en una recta y para identificarlas. Cada alumno lo copia en su carpeta

ANEXO

Comparar Fracciones

Comparación de Fracciones

Objetivos:
• Comparar fracciones.
• Descubrir algunas características de los números racionales.
• Buscar fracciones entres dos números dados.

Contenidos:
• Comparación de fracciones.
• Densidad de las fracciones.
• Búsqueda de fracciones entre dos dadas.

Secuencia:

- Inicio: El docente invita a continuar trabajando con los números fraccionarios para encontrar algunas características que los distingan de los números naturales. Se entregan las situaciones problemáticas del Anexo 1.

- Desarrollo:
Los alumnos resuelven las situaciones problemáticas en parejas. Posibles procedimientos de resolución: * Relacionar con alguna fracción que ya conocen. * Comparar con ½. * Comparar con lo que le falta para llegar a la unidad. * Comparar denominadores. * Comparar denominadores.
Se comparten las resoluciones y se analizan los procedimientos.
El docente propone algunas cuestiones para debatir y responder entre todo el grupo clase (Anexo 2)
1. Escribir una lista de recomendaciones para que sirva para ordenar fracciones.
2. ¿Es posible encontrar más de tres fracciones entre 2/3 y 9/10?
3. Describan una forma que permita encontrar fracciones entre otras dos que tienen el mismo denominador y cuyos numeradores son dos números consecutivos, por ejemplo, 5/8 y 6/8.
4. a)¿Es cierto que siempre se pueden encontrar, al menos, una fracción entre otras dos?
b) ¿Es cierto que siempre hay, al menos, una fracción de denominador 10 entre otras dos?
(Así se conceptualizará sobre los pasos para comparar fracciones y la característica de densidad de los nos. racionales).

- Cierre: Se escriben en la carpeta las conclusiones extraídas de los puntos de debate 1 y 4.

ANEXO 1

Resolver las siguientes situaciones:

1. Decidí, en cada caso, qué fracción es mayor.

a. 1/6; 1/3

b. 3/7; 3/10

c. 5/8; 3/10

d. 7/9;17/19.

2. ¿Las siguientes fracciones están bien ordenadas de menor a mayor? Justificar

7/8 < 8/12< 17/16 < 5/4 3. Las siguientes fracciones están ordenadas de mayor a menor: 6/27 > 3/10 > 9/25 > 12/16

¿Dónde ubicarías la fracción 47/15 para que sigan estando ordenadas?

4. Encontrá tres fracciones entre 3/5 y 1. Explicá cómo hiciste para encontrarlas. ¿Se podrán encontrar dos fracciones más?

5. Encontrá cinco fracciones entre 4/7 y 5/7.

6. ¿Cuántas fracciones entre 3/5 y 1 que tengan denominador 15 podés encontrar?

ANEXO 2
PUNTOS PARA DEBATIR:

5. Escribir una lista de recomendaciones para que sirva para ordenar fracciones.
6. ¿Es posible encontrar más de tres fracciones entre 2/3 y 9/10?
7. Describan una forma que permita encontrar fracciones entre otras dos que tienen el mismo denominador y cuyos numeradores son dos números consecutivos, por ejemplo, 5/8 y 6/8.
8. a)¿Es cierto que siempre se pueden encontrar, al menos, una fracción entre otras dos?
b) ¿Es cierto que siempre hay, al menos, una fracción de denominador 10 entre otras dos?

Proyecto: "El misterio de la semilla" 2do Grado

En este proyecto los alumnos investigarán sobre el proceso de nacimiento de las plantas a partir de las semillas.

Objetivos del Proyecto:

Que los alumnos puedan:
- Conocer, distinguir y observar distintos tipos de semillas.
- Experimentar y registrar lo experimentado.
- Manipular instrumentos de observación científica.
- Producir textos colectivamente.
- Leer y analizar algunos textos informativos.
- Favorecer el trabajo autónomo en pequeños grupos.
- Elaborar un pequeño libro donde se muestre lo trabajado durante el proyecto.

Contenidos:
• Descripción y comparación de distintos tipos de semillas y sus partes.
• Observación, seguimiento y registro de los cambios producidos en una planta en las primeras dos semanas de vida.
• Identificación de movimientos de semillas al ser transportados por distintos medios.
• Identificación de frutos y semillas.
• Partes de la planta.
• Producción de textos como sucesión de borradores.

Fundamentación del Proyecto:

Consideramos que el niño posee ya algunas ideas explicativas del mundo que le rodea. Especialmente en el área que nos compete, las Ciencias Naturales, será importante, para nosotros y para los alumnos, tomar conciencias de dichas ideas y ponerlas en cuestión, específicamente en lo que respecta al conocimiento de la semilla y algunos conocimientos de la planta.
De esta manera iniciaremos un proceso en el que los alumnos aplicarán el “método científico” al modo en el que la escolaridad se lo permite (ciencia escolar). Intentado suscitar preguntas, curiosidad, cuestionamientos, esperamos que el alumno se lance con mayor interés a un proceso de investigación en el cual se realizarán observaciones, registros, socializaciones.
Dicho enfoque de las Ciencias Naturales posibilitarán al niño el inicio de un camino de acercamiento y familiarización con un saber socialmente validado: el de las Ciencias Naturales, y le permitirá elaborar nuevas ideas explicativas sobre algunas partes del proceso de vida de los vegetales (especialmente lo concerniente al inicio de la vida de los vegetales que nacen de semilla).
Metodológicamente asumiremos el proyecto desde el trabajo en pequeños grupos y con la estrategia de los guiones didácticos. El trabajo en pequeños grupos favorecerá la interacción y el aprendizaje cooperativo, lo cual, ayudado por la estrategia de guiones didácticos, posibilitará gradualmente la asunción de un estilo de trabajo autónomo e independiente.

Secuencia de actividades

Viernes 29/5

- Preguntas motivadoras: ¿Cómo nacen las plantas? ¿Qué hay dentro de una semilla?
- Dibujar una semilla por dentro.
- Escribir cuento “Viaje al interior de la semilla”.
• Lectura de “El coleccionista. Así cuenta Darwin sus aventuras.”
• Escribir una nota a los padres pidiendo la recolección de semillas (1º en grupos, 2º socializar, 3º escritura conjunta en el pizarron).
• Confección de tarjetas.

Martes 2/6
A partir de lo recolectado:

• Observación de las semillas recolectadas.
• Distinguir lo que es semilla de lo que no es.
• Análisis y clasificación de distintos tipos de semilla.
• Elaboración de hipótesis.
• Escritura de un diario personal: “El coleccionista” (como el texto leído de Darwin el viernes)

Jueves 4/6
• Armado del germinador.
• Confección de la tabla de registro.

Viernes 5/6
• Actividad “¿Cómo nacen las plantitas?” Pág. 57 del Libro
• Observación de los germinadores y registro.
• Apertura y observación de diferentes tipos de semilla.
* Nombramos las partes de la semilla de poroto.

Martes 9/6
• Observación y comparación de las partes de la planta.
• Cuento de las Habichuelas mágicas.

Jueves 11/6
• Observación de frutos y semillas.
• Actividad del libro: “Viaje de las semillas” (pág 58-59)

Viernes 12/6
• Confección del libro por grupo.

Proyecto Exploradores del Barrio (1er grado)

Fundamentación:

Consideramos que para los alumnos de primer grado el conocimiento del espacio inmediato de pertenencia es fundamental. Los alumnos ya conocen sus casas, su dinámica familiar y están comenzando a ubicarse y movilizarse correctamente dentro del espacio de la escuela primaria. Con estos conocimientos ya adquiridos, el paso siguiente es el de abrir sus ojos al barrio que los rodea.
Esto permitirá no sólo la ubicación espacial y concreta, tan propia del período en el que se encuentran del aprendizaje, sino también el comenzar a insertarse en la sociedad a la que pertenecen.
El conocimiento de las características de las calles, de los distintos tipos de barrio, de las edificaciones hará que se valoren más las propias condiciones y que no se discriminen o rechacen las diferentes formas de vida, ya que cada tipo de barrio y sus características dependen de múltiples factores.

Objetivos:

- Conocer el entorno: el barrio de la Escuela.
- Conocer la historia del Barrio Constitución.
- Valorar el cuidado de los lugares importantes del barrio.
- Dar a conocer lo investigado.
- Fortalecer el trabajo autónomo en pequeños grupos.

Contenidos:

- Reconocimiento de algunas áreas de la ciudad (el barrio de la Escuela)
- Historia del barrio de la escuela.
- Uso de mapas y planos para localizar la zona estudiada.
- Entrevista. Preparación de una entrevista.
- Conocimiento de las normas que regulan el uso de lugares públicos.
- Identificación de lugares emblemáticos del barrio y la ciudad.
- Observación de edificios y construcciones.
- Edición de textos como sucesión de borradores.

Actividades:

Actividad 1: Encuadre del Proyecto
Partiendo de la importancia de que cada uno pueda responder esta pregunta: ¿Dónde vivo?, nos proponemos explorar el barrio de la escuela.
¿Qué conocen de la zona donde está la escuela?
¿Qué partes no conocen?
Anotamos en el pizarrón
(Se les convoca a la tarea describiéndoles algunos de los lugares más típicos del barrio).
Ubicamos el barrio en el mapa de la ciudad de Buenos Aires.
Realizamos el encuadre del proyecto presentando todos los pasos que vamos a realizar para llegar hasta la edición del Diario del Explorador.
Elaboramos unas preguntas para llevar al hogar y recopilar datos sobre la historia y los lugares importantes del barrio.
Preguntas que no pueden faltar:
- ¿Cuándo vino nuestra familia a vivir a este barrio? ¿Por qué vino?
- ¿Cuál es nuestra dirección?
- ¿Qué lugares importantes del barrio conocen?


Actividad 2: Trabajo con planos.
Se muestran diferentes planos. ¿Para qué se imaginan que se utilizan? ¿Qué datos tiene que aportar un plano? ¿Qué no puede faltar?
Proponemos elaborar el plano del aula.
Luego analizaremos el plano del barrio de la escuela. Ubicaremos las calles aledañas a la escuela y algunos hitos importantes.


Actividad 2: Preparación de la entrevista.
Ponemos en común los datos recopilados sobre los lugares. Los anotamos en el pizarrón. Cada grupo piensa preguntas que podemos realizar sobre el barrio al profesor que nos va a visitar. Ponemos en común las preguntas y elaboramos el cuestionario de la entrevista. Todas las preguntas se transcriben al cuaderno. Se indica qué alumno realizará cada pregunta al profesor invitado.

Actividad 3: Entrevista
Recibimos al profesor que nos visita. Realizamos la entrevista. Al finalizar registramos en el pizarrón aspectos importantes y conclusiones de lo compartido por el profesor.

Actividad 4: Preparación de la Salida. Itinerario y Pautas
Faltando ya poco para realizar nuestra exploración, organizamos con el plano que ya tenemos el itinerario que vamos a seguir. Posteriormente los alumnos elaboran las pautas de convivencia que debemos tener en cuenta para salida.

Actividad 5: Salida
Antes de salir recordamos las pautas acordadas previamente. Asignamos cada grupo de alumnos a un docente a cargo. Realizamos el itinerario previsto deteniéndonos en los lugares más significativos. Al regresar al colegio compartimos ecos y resonancias de la salida.

Actividad 6: Elaboración y edición del “Diario del explorador”
Cada grupo completará y elaborará el “Diario del Explorador”. Para ello utilizará los planos analizados, los itinerarios previstos, las imágenes fotográficas conseguidas en la salida, y la historia del Barrio compartida por el profesor.

Actividad 7: Elaboración de la Maqueta del Barrio (Articulación con Plástica)
Cada grupo escogerá un edificio de los significativos del barrio y lo reproducirá mediante cajas y cartones. Luego ubicaremos esos edificios en un gran plano del barrio realizado por el docente.

Proyecto Cuentos Tradicionales. Primer Grado

Fundamentación

En este proyecto se intentará introducir a los alumnos en el mundo de los cuentos tradicionales, y así avanzar en su formación como lectores y productores de textos. Los alumnos leerán y escucharán de su maestro o de otros adultos varios cuentos tradicionales, con el objetivo de conocer el universo de sentido que proponen sus personajes, escenarios y lenguajes característicos.

La elección del género “Cuentos tradicionales” responde a varios motivos:
- Son textos literarios que han perdurado a lo largo de la historia y que de uno u otro modo los niños ya conocen.
- Se introduce a los alumnos a una parte significativa de la literatura universal y en el mundo de la cultura escrita.
- El origen oral de dichos cuentos (que se trasluce en los diálogos, las repeticiones, etc), permite un ámbito propicio para desarrollar distintas habilidades en los niños que se están iniciando en la lectura y en la escritura convencional.
- Este género literario posibilita también que los niños puedan establecer relaciones entre los relatos que se van leyendo, encontrar semejanzas en las temáticas, personajes, ambientes, y así poder realizar anticipaciones (muy importantes para el proceso alfabetizador).

Objetivos:
- Promover la lectura y la escucha de Cuentos Tradicionales Infantiles.
- Involucrar a los alumnos en situaciones de lectura y escritura.
- Potenciar las capacidades necesarias para una comunidad de lectores.
- Recurrir a la escritura con un propósito determinado.


Contenidos:
• Leer cuentos tradicionales infantiles. Características y recopiladores.
• Participar en una comunidad de lectores.
o Compartir la lectura de textos con otros.
o Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce.
o Comentar con otros lo que se está leyendo.
o Seguir la lectura de un adulto.
o Confrontar interpretaciones de un texto.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto
o Leer el texto completo de principio a fin.
o Seguir la lectura de otro durante un tiempo prolongado sin perder el hilo argumental.
• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
• Recuperar la interpretación del texto volviendo hacia atrás en momentos relevantes del relato
• Usar el contexto para desentrañar significados.
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
• Relacionarse con otros miembros mientras se escribe.
• Recurrir a diferentes materiales de lectura.
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
• Editar los textos producidos.
• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

Posibles cuentos:

Caperucita roja
Hansel y Gretel
El gato con botas
Piel de asno
El sastrecillo valiente
Los tres chanchitos
Blancanieves
Pulgarcito
La Bella Durmiente
Cenicienta
El príncipe rana
Las doce princesas bailarinas
Los siete cisnes
La Bella y la bestia
La sirenita
El traje del Emperador
El Adivinador

Actividades:

1. Animación a la lectura: Mesa de libros
El docente prepara una mesa de libros de cuentos infantiles y las cubre con una tela.
Luego, descubriendo los libros, invita a los alumnos a acercarse y escoger uno para leerlo completo, alguna parte o simplemente manipularlo. Convoca a la lectura.
Los alumnos se mueven libremente escogiendo y leyendo libros.
El docente da el encuadre del proyecto.
Luego narra para todos algún cuento significativo elegido por los niños o por el mismo docente. Los alumnos comentan el texto a partir de preguntas hechas por el docente.
Se invita a los niños a aprender en sus hogares, algún cuento tradicional para narrarlo en el aula la próxima semana.

2. Galería de personajes.
Se presenta a los niños una galería de personajes de los cuentos tradicionales. Los mismos quedarán en cartelera durante todo el proyecto.
Se propone completar los datos seleccionados (nombre del personaje, cuento en el que aparece y características más sobresalientes) a medida que los vayamos conociendo. Completando la
FICHA DEL PERSONAJE
Algunos niños narran sus cuentos recolectados.
El docente narra otro de los cuentos seleccionados (ver “Posibles cuentos).
Se realizan comentarios a partir de preguntas del docente.

Algunas situaciones que pueden favorecer los comentarios y profundizaciones del cuento:
1) En la lectura de Blancanieves, por ejemplo, es interesante poder conversar sobre:
- en qué momento se desata la ira de la madrastra; cómo pasa de tener una actitud
indiferente hacia la niña a una envidia que la lleva a desearle la muerte
- de qué manera engaña el cazador a la malvada, y la crueldad de la misma al
comerse lo que piensa que es el hígado y pulmones de Blancanieves,
- cómo es recibida por los enanos, cómo se dan cuenta de su presencia y a cambio de
qué deciden que puede quedarse con ellos,
- cuántas veces visita la bruja a Blancanieves, por qué ella no se da cuenta de quién
es en realidad, qué le lleva cada vez y p por qué piensan que Blancanieves acepta los
regalos a pesar de los consejos de los enanos.
En Hansel y Gretel es importante discutir sobre:
- cuál de los dos hermanos creen que tiene más ingenio para resolver situaciones
difíciles y por qué,
- por qué la bruja encierra a Hansel y deja a Gretel fuera de la jaula,
- por qué los niños deciden volver a su casa a pesar de haber sido abandonados por su
padre.
En la lectura de La bella durmiente del bosque es interesante resaltar:
- por qué los reyes no invitan a todas las hadas, qué consecuencias trae esto,
- cómo intenta resolver la maldición la última de las hadas invitadas al bautizo,
- en qué momento el lector advierte que el hada que no había sido invitada causaría
problemas y a través de qué recursos discursivos el narrador pone a los lectores
sobre aviso,
- cómo se resuelve el hechizo, a qué cuento les hace recordar ese final (si ya han
leído Blancanieves).
En Cenicienta, se puede preguntar:
- en qué otros cuentos también muere la madre de la protagonista,
- qué cambios sufre Cenicienta con la llegada de la madrastra,
- cómo Cenicienta finalmente consigue ir al baile,
- cuántas noches dura el baile, cuántas veces es probado el zapatito (nuevamente, el
número tres).


3. Situaciones breves de escritura
El maestro propone recuperar escenas de cuentos que se han leído o narrado.
Consigna:
“Reescribir un fragmento de un cuento. Imaginar y contar un momento de la historia con más detalles de lo que figura en las versiones compartidas”.
Algunos ejemplos:
Escribir el diálogo entre caperucita y el lobo cuando éste se disfrazó de abuela.
Escribir cuáles eran las palabras de la madrastra de Blancanieves frente al espejo.
Imaginar un nuevo intento de la madrastra por deshacerse de Blancanieves.
Escribir qué le regalan las hadas madrinas a la Bella Durmiente al nacer.
Escribir la nota de invitación del Rey al gran baile en el cuento de cenicienta.

4. Escritura de cuentos con personajes mezclados
El docente repasa con los alumnos la galería de personajes que se han ido completando en las clases anteriores. Se convoca a los alumnos a imaginar situaciones donde estos personajes se mezclen:
¿Qué pasaría si los uno de los tres chanchitos se conociera con los enanos de Blancanieves?
¿Qué aventuras tendrían el sastrecillo valiente y el príncipe de Blancanieves si salen juntos?
¿Qué maldades realizaría el lobo feroz si se asocia a la madrastra de Cenicienta?
Luego de intercambiar diferentes situaciones imaginadas por los chicos, se propone que en parejas se escriba un cuento en donde se mezclen los personajes de los cuentos tradicionales.

5. Cierre del proyecto
Los alumnos revisarán los cuentos producidos, los ilustrarán y armarán un libro para ser obsequiado a la Biblioteca del Aula y ser compartido con los niños de nivel inicial.